sábado, 3 de diciembre de 2016

La lechera de Burdeos.

Para finalizar con este blog, he elegido la última obra que pintó Goya, La lechera de Burdeos. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid.

Es óleo sobre lienzo, en el cual aparece una mujer.
 La composición es sencilla, rectangular y piramidal, ya que la mujer aparece sentada y hay una curva principal que le da forma al cuerpo de la mujer, da ausencia de movimiento y la mujer está mirando a un punto fijo. La mujer va vestida con una túnica y encima un pañuelo que va cambiando la iluminación del cuadro según va cambiando el color de las ropas. El fondo es claro con algún matiz azulado como ocurre en la esquina superior derecha, al lado de la mujer encontramos el cántaro de leche.

Los tonos grises y verdosos son los que predominan en este cuadro, la pincelada es corta y aparece con tonos de color yuxtapuestos que años después usarían los impresionistas. La aplicación del color en este cuadro es por manchas ya que como he dicho se superponen unos a otros.

La luz parece que sea artificial, ya que solamente hay un foco que ilumina levemente el cuadro, lo cual la luz se reparte uniformemente por el cuadro, sin crear ni contrastes ni claroscuros.


Es considerada la última obra de Goya, fue pintada en Burdeos donde Goya fue exiliado, huyendo de la Corte Española, lo que le hizo refugiarse en la Quinta del Sordo.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Átropos o Las Parcas.

El cuadro que hoy os presento se titula Las Parcas. Pertenece a su colección de Pinturas Negras. Actualmente el cuadro lo podemos encontrar en el Museo del Prado (Madrid).

Resultado de imagen de las parcas goya
Las parcas son tres seres mitológicos, hijas de Zeus y la Titán Temis. Son la personificación del destino, se dedican a tejer un hilo que simboliza la vida. 

Una de ellas hilaba el hilo y era la que decidía sobre el nacimiento, otra hacía un ovillo y era la responsable de la vida que va a llevar cada hombre y la última cortaba el hilo y provocaba con ello el fin de la vida y el paso al mundo de los muertos. 

En el cuadro podemos observar cuatro personas: las tres parcas y el destino.

Goya utiliza la técnica del óleo sobre la pared y posteriormente se ha traspasado a papel. Los personajes están bien delimitados ya que al ser oscuros contrastan con el fondo en amarillo.

Los colores que utiliza son fríos, en el cielo predominan los tonos marrones mezclados con grises y azules más oscuros.

La iluminación viene dada por la luz de la luna, ya que lo que más destaca del cuadro es sobre lo que parece que están flotando las Parcas.


El cuadro está separado en dos elementos, por una parte el paisaje de fondo y por otra las Parcas superpuestas en ese fondo.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

El Aquelarre


El cuadro que hoy os presento se llama “El Aquelarre”  o “El Gran Cabrón”  es un cuadro pintado con la técnica de óleo seco en una de las paredes de su casa en la Quinta del Sordo. Actualmente esta obra se encuentra en el Museo del Prado (Madrid).

Resultado de imagen de el gran cabron goyaEl cuadro representa un aquelarre en el que las brujas ronden culto al “carnero” o “demonio” situado a la izquierda del cuadro.

La composición es simétrica ya que están todos sentados en círculo. El centro de la composición sería la mujer del pañuelo blanco que se encuentra entre medio del demonio situado a la izquierda, el cual destaca por  su tamaño y el color negro y de la mujer sentada en la silla.

Esta como la mayoría de las pinturas negras de Goya utiliza una paleta sucia ya que mezclan varios colores con el negro. La pincelada es suelta pero en alguna figura se puede observar cómo les realiza un contorno con líneas finas, lo que dota al cuadro de ser más terrorífico y macabro.

La luz se ha centrado en los personajes situados delante, donde tiene una mayor acción la escena. 

Utiliza claroscuros como en el caso del pañuelo de la bruja sentada en la silla. Por eso las figuras de atrás aparecen oscuras y con un rostro poco definido. Al tener poca luz, Goya vuelve a crear la sensación de terror.

Presenta una perspectiva aérea  ya que a las brujas que están situadas más lejos su rostro no se distingue bien, en cambio a las de delante sí, ya que interesa más el primer plano.

Los rostros de estas, están rindiéndole culto al demonio y muestran su atención al demonio y a la bruja de la silla. Las figuras están pintadas muy juntas y no hay espacios visibles entre ellas, por lo que da sensación de que están observando el espectáculo.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Autorretrato de Goya.

El cuadro que hoy os presento se llama “Autorretrato” la autora soy yo. Es una representación del original cuadro de Goya “Autorretrato” realizado en 1815.

 Originalmente es un cuadro bastante oscuro a mi gusto, en el que sólo destaca el cuello de la camisa y la cara. Presenta colores pastel y cálidos como son los ocres, púrpuras y rojizos. Aparecen penumbras resaltando los contrastes luminosos marcando la parte izquierda del rostro  y los pómulos de la cara.
Ahora os voy a presentar mi autorretrato de Goya.
Es un cuadro que presenta colores muy vivos como son los rojos, naranjas, verdes, azules, amarillos, marrones y rosas. Elegí este tipo de colores ya que el cuadro original me resultaba algo apagado con los colores originales y decidí darle un toque de color y originalidad al cuadro.
En cuanto a la luz es un cuadro muy luminoso ya que al contener esos colores llamativos, hacen que resalte todo el cuadro.
No presenta líneas divisorias que dividan el dibujo en partes ya que al tratarse de un mosaico son los propios cuadraditos los que hacen que el dibujo se divida en partes.
Esta realizado sobre una lámina de A3. La composición está realizada con  cuadraditos de diferentes colores simulando un mosaico. El cuerpo está compuesto por cuadraditos rojo, verdes y naranjas. El cuello de la camiseta son cuadrados de color gris brillante. La cara y el cuello de color rosa, el pelo en tonos azules, marrones y amarillos y por último el fondo rellenado con cuadrados naranjas, amarillos y rosas.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Duelo a garrotazos.

Duelo a Garrotazos es un cuadro el cual fue encontrado en la casa de `La Quinta del Sordo´ formando parte del conjunto de pinturas conocidas como Pinturas Negras. Actualmente se encuentra en Madrid en el Museo del Prado. 
Históricamente hablando el cuadro se sitúa en la época del Trienio Liberal que daba lugar al exilio de los franceses. Por lo que el cuadro representa la lucha de las dos Españas la cual se prolongó hasta el S.XIX entre los progresistas y moderados.

La técnica empleada por Goya para esta pintura fue  óleo para pared el cual después fue traspasado a lienzo. Los personajes están delimitados por finas líneas que contrastan con el fondo claro. Es una pintura que para mí inicia unos pasos al expresionismo ya que expresa de manera bastante sueltas las pinceladas.

En un primer plano vemos a dos hombres luchando a garrotazo limpio cuyas piernas están enterradas hasta las rodillas. Ambos hombres van vestidos con ropajes de aquella época, vemos también que uno de los hombres se cubre el rostro con la mano, esta de espaldas y no muestra su rostro. El otro está enfrente y se aprecia su sangre en el pecho. El fondo de la composición es bastante pobre ya que muestra un paisaje despoblado en que solamente podemos ver una pequeña ventana. Presenta una composición simétrica ya que se divide por la mitad dejando los dos hombres golpeándose a un lado y en la otra mitad el paisaje.

En un pequeño segundo plano si nos fijamos bien podemos ver en las colinas unas pequeñas figuras, así como entre los cuerpos de los dos hombres vemos dos toros. Cabe decir que son pequeñas pinceladas a las cuales cada cual debe dejar volar su imaginación.

En cuanto a colores utiliza los colores fríos predominando los grises y marrones rojizos con una pequeña luz al fondo en tonos blancos.

Hay un solo foco de luz el cual se supone que es la luz del sol saliendo detrás de las montañas iluminando a los dos personajes, sugiriendo un amanecer. Así pues está luz te incita a mirar primero a los dos hombres y después fijarte en el resto del paisaje. También se presenta bastante contraste entre las ropas oscuras de los personajes con el fondo tímidamente claro.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

La maja desnuda.

El cuadro que os presento es ¨La maja desnuda¨ 1797-1800.

Está compuesto por una mujer que está recostada sobre telas y almohadas en la cual se observa como su mirada va dirigida al espectador. El diván y la mujer se sitúan en un fondo oscuro que carece de alguna referencia espacial. La mujer se encuentra con los brazos entrelazados por debajo de la cabeza. La figura de la mujer atraviesa el cuadro de manera diagonal, lo cual obliga al espectador a observarla de cabeza a pies. El rostro presenta las mejillas sonrosadas y una media sonrisa, así como su expresión puede resultar pícara sin ningún pudor en mostrar su cuerpo desnudo.

Está pintada con sombras otorgando aspecto de ingenuidad acompañada de luces frías y trazos sutiles no solo en el contorno del cuerpo sino también por las telas y las almohadas.

Predomina una gama de colores fría en la que destacan los verdes, en contraste con los blancos y rosas de las telas los cuales dan una mayor calidez al cuadro, presenta una pincelada suelta.


El foco de luz procede del exterior, incidiendo sobre el cuerpo de la joven, destacando así su vientre y la piel del pecho contrastando así con el fondo oscuro y tenebrista del fondo lo cual hace que el cuerpo de la joven destaque mucho más  quede perfectamente iluminado.

sábado, 22 de octubre de 2016

Los fusilamientos del 3 de Mayo 1808

El 3 de Mayo en Madrid o los fusilamientos del 3 de Mayo 1808 es un cuadro pintado por Goya (1814) en óleo sobre lienzo.
Goya pintó dos cuadros sobre la guerra de la Independencia el citado anteriormente “Los Fusilamientos del 2 de Mayo” y este.

El contexto histórico de este cuadro se da en los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pio. Cuando los franceses se habían apoderado de España y es por eso que se puede observar los desastres de la guerra.  Esta obra está basada cuando el pueblo de Madrid se rebeló contra el ejército francés de Napoleón Bonaparte.

El grupo de hombres  de la izquierda representan la pobreza enfrentándose horrorizados a un pelotón de fusilamiento perfectamente alineado. Si nos fijamos podemos ver como Goya no pintó el rostro de ninguno de ellos. No se ve que haya ningún oficial al mando solamente un pueblo que va a morir y el pueblo al que debe matar.

El cromatismo predominante en este cuadro son los tonos oscuros como ocres, negros y grises así como los fuertes contrastes con los blancos, amarillos y rojos. El color que más destaca es el blanco en la camisa blanca del hombre que está alzando las manos y la luz del farol que proporciona luminosidad a la escena.  La gran mancha roja del suelo destaca dramáticamente ya que expresa la violencia de la acción.

En cuanto a la luz se emplea un tenebrismo para conseguir un efecto más dramático. Un fondo oscuro y el único punto de luz proviene del farol que ilumina la zona de los patriotas dejando así a los soldados franceses en la penumbra dibujando sus sombras en el suelo.
Los contornos están perfilados de color negro sin respetar sus formas, cuerpos y rostros están deformados. La pincelada es amplia, larga y con grandes manchas. Presentan una excepción los soldados que están situados a espaldas del espectador que está viendo el cuadro ya que son los únicos que presentan una diferenciación de sus cuerpos marcados por las líneas de sombras y colores de distintos tonos.


La composición del cuadro  está predeterminada por dos grandes diagonales que se cortan en el farol colocado en el suelo. Estas provienen de la montaña y la del pelotón de fusilamiento las cuales dotan de profundidad al cuadro.  A la izquierda se encuentran los cadáveres colocados en primer plano. La figura de la camisa blanca es el centro de atención de la composición así como su remarcación de ser el centro con una especie de muro formado por los soldados. Así como a medida que va avanzando la composición en perspectiva los rostros son cada vez más borrosos igual que al fondo la ciudad. Las líneas no son rectas sino que todas ellas son ondulantes que dotan al cuadro de dinamismo y movimientos.