El
3 de Mayo en Madrid o los fusilamientos del 3 de Mayo 1808 es un cuadro pintado
por Goya (1814) en óleo sobre lienzo.
Goya
pintó dos cuadros sobre la guerra de la Independencia el citado anteriormente “Los
Fusilamientos del 2 de Mayo” y este.
El
contexto histórico de este cuadro se da en los fusilamientos en la montaña del Príncipe
Pio. Cuando los franceses se habían apoderado de España y es por eso que se
puede observar los desastres de la guerra.
Esta obra está basada cuando el pueblo de Madrid se rebeló contra el
ejército francés de Napoleón Bonaparte.
El
grupo de hombres de la izquierda
representan la pobreza enfrentándose horrorizados a un pelotón de fusilamiento
perfectamente alineado. Si nos fijamos podemos ver como Goya no pintó el rostro
de ninguno de ellos. No se ve que haya ningún oficial al mando solamente un
pueblo que va a morir y el pueblo al que debe matar.
El
cromatismo predominante en este cuadro son los tonos oscuros como ocres, negros
y grises así como los fuertes contrastes con los blancos, amarillos y rojos. El
color que más destaca es el blanco en la camisa blanca del hombre que está
alzando las manos y la luz del farol que proporciona luminosidad a la escena. La gran mancha roja del suelo destaca dramáticamente
ya que expresa la violencia de la acción.
En
cuanto a la luz se emplea un tenebrismo para conseguir un efecto más dramático.
Un fondo oscuro y el único punto de luz proviene del farol que ilumina la zona
de los patriotas dejando así a los soldados franceses en la penumbra dibujando
sus sombras en el suelo.
Los
contornos están perfilados de color negro sin respetar sus formas, cuerpos y
rostros están deformados. La pincelada es amplia, larga y con grandes manchas.
Presentan una excepción los soldados que están situados a espaldas del
espectador que está viendo el cuadro ya que son los únicos que presentan una
diferenciación de sus cuerpos marcados por las líneas de sombras y colores de
distintos tonos.
